sábado, 16 de marzo de 2013

Brecha Digital (Segundo Grupo)

Grupo, hemos discutido ya que la brecha digital es considerada como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

Hemos visto en clases cuales han sido algunas de las estrategias de gobierno para disminuirla... pero, ¿Segun tu criterio, de que otra forma pudiera ser disminuida la brecha digital?.

18 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Oswaldo Marval: Observando el fenómeno de brecha digital desde tres perspectivas, quizás la implementación de medidas para disminuirla sean más evidentes, las tres perspectivas a la cual me refiero son las siguientes:
    De Infraestructura: Me refiero a la posibilidad o dificultad de disponer del equipo necesario para tener acceso a las tecnologías.
    De capacitación: Donde entra la alfabetización digital. No es más que la capacidad o destreza para aprovechar los beneficios de las tecnologías.
    De recursos: Se hace énfasis a la limitación o posibilidad que se tiene a los recursos de la red.
    Ya que la brecha se identifica más que todo en el nivel educativo y no en el nivel socioeconómico, no estará demás promover políticas que incentiven el desarrollo de redes y estimulen competencias, garantizando el acceso de las TIC en escuelas y el Gobierno.
    Quizás otra medida para disminuir la brecha digital sería estimular el uso de aplicaciones locales a través del establecimiento de incentivos fiscales.

    ResponderEliminar
  3. Una manera de disminuir la brecha digital es simplemente implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet, en el caso venezolano el mejor de los ejemplos es:

    Proyecto Infocentro
    En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro instituida por Decreto Presidencial No. 5.263, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.648 de fecha 20 de Marzo de 2007.
    Fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello facilitamos el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, la generación de redes y la comunicación popular, para hacer de esta plataforma tecnológica una herramienta para la solución de problemas y de transformación de la realidad.

    El Proyecto Infocentro de Venezuela, fue distinguida hace 2 años con el Premio Unesco Rey Hamad bin Isa Al Khalifa para la Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aportando un poco mas existe en nuestro país otras estrategias que de una u otra manera implantan las políticas de accesibilidad a la web desde las zonas mas remota donde se encuentren las persona, además del proyecto infocentro se cuenta con los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general.
      Otra de las estrategias para disminuir la brecha digital son los Centros de Gestión Parroquial (CGP), con estos centros se busca abrir un espacio tecnológico en cada parroquia de Venezuela, dotado de computadoras con acceso a Internet e impresoras multifuncionales, donde las comunidades podrán recibir asesorías por parte de los bachilleres integrales de la Misión Ribas, seleccionados para ejercer el rol de administradores de estos espacios y capacitados para tal fin.
      Así mismo, se pone a disposición de la comunidad un espacio para la organización social y una ventana de fácil acceso e intercambio de información con el Gobierno Bolivariano, a través de su plataforma electrónica; promover la formulación, creación y seguimiento a los proyectos de la Nueva Etapa y fomentar el ejercicio de la contraloría social.


      Eliminar
  4. La brecha digital no es mas que una manifestación de un fenómeno ya existente, la brecha tecnológica y que esta ultima a su vez nació como producto de no vislumbrar el camino correcto al progreso dirigido al poder popular y sociedades que han sido excluidas por politicas erradas.

    Por otra parte la brecha digital es la clara expresión y reflejo de los impactos que producen la falta de acceso tecnológico, la instrucción y educación de los recursos humanos mal orientadas y la integración mal direccionada de los países y sectores mundiales que no se alinean en el poder global.
    El conocimiento será el principal recurso de poder para la construcción de la futura Sociedad de la Información y el Conocimiento y que mientras existan los problemas de acceso tecnológico, educacional y de integración actuales no se podrá acceder de forma equitativa a ese recurso.

    Los principales impactos tanto negativos como positivos resultados de la influencia de esta brecha digital van a esta enmarcados en insuficientes potencialidades tecnológicos, educacionales e integracionistas que lastran la construcción de una Sociedad de la Información y el Conocimiento equitativas.

    ResponderEliminar
  5. En efecto, la brecha digital expresa el impacto que a surgido a partir en parte de la penetración de las tecnologias de informacion y comunicación de forma acelerada en nuestras vidas. Actualmente es muy evidente en sociedades donde este impacto a sido desproporcionado en sus miembros debido a la naturaleza propia del país, bien sea por carencia en sus desarrollos económicos, políticos o sociales o formas de gobiernos. En Venezuela particularmente en la ultima década "En los últimos diez años se reconoce un importante crecimiento del sector de la telecomunicaciones en Venezuela, esto gracias al trabajo y la inversión de empresas líderes en esta materia como:CANTV, TELCEL (Movistar), MOVILNET y DIGITEL. Del mismo modo, se han consolidado empresas públicas y privadas para la ampliación de los servicios de telecomunicaciones en el país, y éstos han empezado a invadir distintas áreas del conocimiento y del quehacer científico, desde los espacios hogareños hasta la investigación científica y tecnológica.

    Lógicamente, la inversión en el sector de las telecomunicaciones tiene una incidencia directa en el índice de acceso digital y en consecuencia en lo que tiene que ver con la apropiación de las TIC. Sin embargo, no sólo debe pensarse en invertir en plataforma tecnológica sino además en repasar los procesos de adiestramiento de toda la ciudadanía en el uso, apropiación e incorporación de las TIC a sus labores habituales."(Suhail A. Zabala A Revista Espacios. Vol. 31 (4) 2010) se impulsa y hacen esfuerzos gubernamentales para minimizar este efecto.

    En tal sentido orientado a esta área podemos referirnos al plan nacional de tecnologías de información del año 2001 que viene en parte a atender aspectos tan importantes como el gobierno electrónico y sus servicios para con su población.

    ResponderEliminar
  6. Definitivamente existe tal brecha digital en Venezuela y creo firmemente que no sea a propósito de falta de recursos puesto que existen infocentros, a nivel educativo está el CBIT, el proyecto canaima y un despliegue de banda ancha gracias a CANTV. La brecha en nuestro país esta dada por la resistencia parcial de la sociedad hacia el internet, con esto me refiero a personas adultas en su mayoría, quienes a pesar ser individuos productivos en su campo laboral se han negado a insertarse en la era digital, conozco gente con mucho potencial que teme estar frente a un computador... ahora bien, que podemos hacer para minimizar tal situación? mostrar el impacto de manera tangible, de los beneficios y alcances de las Tic´s en la vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  7. Se entiende como brecha digital a la separación que existe entre las personas, comunidades, estados, países. La brecha digital tiene ventajas y desventajas como sus ventajas tenemos: permite el acceso a dispositivos tecnológicos. Permite expandir la tecnología a los lugares más remotos de nuestro país. Permite el desarrollo de los ciudadanos o de las regiones que no se producen por las desigualdades de acceso a las tecnologías de información y comunicación. La tecnología aumenta al igual que el valor de una red crece al aumentar el número de personas beneficiadas por esta plataforma ya que aumenta las posibilidades de conexión. Mientras que entre sus desventajas tenemos: que generan desigualdades entre aquellas personas que no pueden tener el acceso a dichas tecnologías.

    ResponderEliminar
  8. La gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes para disminuir la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.

    Sin embargo, conciben que el problema de la Brecha Digital se resuelva mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado.

    ResponderEliminar
  9. Cuando hablamos de brecha digital, no es más que la introducción de las teconologías de información y comunicacón que ha hecho que todas las actividades que ralizamos re realicen con mayor eficiencia y en el menor tiempo. Obviamente, hay países que están más avanzados que otros en el uso de estas tecnologías, pero allí es donde cada uno de nosotros debemos de poner nuestro granito de arena para que nuestros sistemas sean cada vez mas eficientes y eficaces.
    El Decreto 825 promulgado por la Presidencia de la República ha orientado la ejecución de planes, programas y proyectos que han propiciado un mayor acceso a las TIC. Sin embargo se observa en las cifras oficiales que los niveles de acceso a Internet no pueden compararse con los que poseen los países desarrollados. Esto puede deberse a que Venezuela sigue siendo un país mayoritariamente consumidor de tecnologías y aunque se invierta gran cantidad de dinero y esfuerzos, éstos no serán suficientes para ir a la par de los países desarrollados. Se concluye en la necesidad de un cambio de paradigma para convertir a Venezuela en un país productor de tecnologías informáticas.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. La brecha digital no es solamente el uso de las tecnologías, es el distanciamiento existente entre la población que tiene acceso a internet y la que no. Lo importante es analizar como ha sido el comportamiento en los últimos años en Venezuela. sin duda alguna ese distanciamiento se ha minimizado con las diversas estrategias aplicadas por el gobierno para generar ese acercamiento a las poblaciones geográficamente y socialmente distanciados.

    ResponderEliminar
  12. La brecha digital ha sido definida como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como al uso de la Internet (OECD, 2001), diferencias que se reflejan tanto entre países como dentro de los mismos.
    Aqui les dejo un enlace interesante de este tema para que observemos estadisticas de como esta en venezula la brecha digital

    http://www.slideshare.net/Tendencias_Digitales/brecha-digital-en-venezuela

    ResponderEliminar
  13. Es innegable afirmar que las TIC han traído consigo facilidades nunca antes conocidas para la comunicación y el intercambio de información que hacen posible acercar cada vez más los lugares más distantes. Espinoza (2010) Pero, muchas veces estas facilidades no están al alcance de todas las personas. Es tarea de los Gobiernos hacer que estas tecnologías estén al alcance de toda la población, para así disminuir la brecha digital. ¿Cómo es posible hacer esto? Pues, desarrollando planes y proyectos orientados a la introducción de las tics. El Estado Venezolano, a través de sus diferentes políticas de inserción de TIC, hace posible que estas lleguen hasta los lugares más apartados del territorio nacional. Pero, aun con la implementación de estas políticas, como los infocentros, las Canaimitas, los Cbits, ect., es un hecho de que en Venezuela, como en el resto de los países en vías de desarrollo la brecha digital está aun presente.

    ResponderEliminar
  14. Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
    Esta brecha se puede reducir con planes socioeconómicos para que la inclusión del internet sea más completa hoy en día estamos de 5 lugar en latino américa pero la idea es llegar más alto

    ResponderEliminar
  15. Bueno brecha digital trate de aquellas tecnologias o la diferencia tecnologica que se encuentra en un lugar con respecto a otro, esto muy frecuente con los paises denominados desarrolados y los paises en via al desarrollo, pero esto tiene otro tipo de constraste porque tambien se tiene que hablar el aspecto socio cultural de las personas como el aspecto economico o el desarrollo tecnologico de una region, el cual unas de las formas para combatirla es desarrollando programas de formacion y abriendo nuevos espacios donde la sociedad pueda interactuar e inmiscuirse en e mundo de las tecnologias y poder disminuir esa brecha para que un pais pueda desarrollarse

    ResponderEliminar
  16. La brecha digital la llevaríamos a su mínima expresión si se garantizara el acceso a internet, al mayor número posible de personas, lo cual permitiría que ese mismo porcentaje de personas hiciera uso de las tecnologías de información y comunicación; sin dejar de tomar en cuenta la capacitación de los ciudadanos en relación al uso eficiente de dichas tecnologías

    ResponderEliminar
  17. Para reducir un poco la brecha digital, seria incluyendo a la poblacion al uso de la tecnologias de informacion y comunicaci'on, educando a los usuarios implementar programas para difundir las tecnolgias que hoy en dia tenemos a nuestro alcance

    ResponderEliminar