Este blog es un espacio para la disertación sobre diversos tópicos estudiados por los participantes de la Maestría de Gerencia de las TIC´s de UNEFA Núcleo Falcón.
Los liberales dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico que extiende la libertad y el capitalismo a nivel mundial. Aunque por otra parte esto genera mayores desequilibrios económicos debido a la concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
La Globalización está basada en los diferentes avances tecnológicos y científicos de los países y regiones enriqueciendo al mundo en sentido científico, cultural y tecnológico, ademas ofrece enorme potencialidades para erradicar la pobreza y también promueve la interacción entre las personas, mejorando la solidaridad mundial. Entre las ventajas que ofrece la globalización se encuentra la reducción de costos, la calidad de productos y programas, mayor eficacia competitiva. La globalización en la modernidad tiene determinados beneficios, como el progreso de la educación, el mejoramiento de la economía y la cultura, existe un mayor desarrollo de la tecnología y además ayuda a los países para que exista un mayor ahorro financiero.
La Globalización está marcando profundamente la economía del mundo. Ramro y Brasset (s.f) plantean que: "la globalización económica ya no es teoría o posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto(...) redefiniendo la relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales"(pág,1). Sin lugar a dudas, la globalización forma parte de nuestras vidas, el simple hecho de interactuar con el ambiente y tendencias de desarrollo social, económico - financiero, comercial e incluso de intercambio de políticas internacionales nos permite estar inmersos en la era de la información. Independientemente de la visión pesimista: aquella que relaciona la globalización con el ventajismo de los paises desarrollados con su despliegue tencnológico y económico sobre los paises pobres, y la visión optimista la cual tiene como premisa el impulso de riquezas y bienes, nuevas oportunidades de crecimiento de pequeños países, lo cierto de todo es que la globalización busca el bienestar social; integración de mercados internacionales, desarrollo de tipo tecnológico y grandes avances de comunicación. Diferentes autores conciben la globalización como un fenómeno multidimensional, es decir, estudian su impacto en los diferentes sectores a saber: económico, político, tecnológico, ecológico y cultural. En estas últimas categorías es inevitable comentar la pérdida de identidad nacional frente a lo que dice Robertson (citado en BEck, 2000) "la creación de instituciones, simbolos y comportamientos comúnes para el sistema internacional" (pág.13). Ante lo descrito es esencial mencionar la transformación de costumbres regionales por otras universales. De igual forma, es importante considerar la ecología como sector básico de globalización..., ¿se tiene conciencia del daño ocasionado a la naturaleza producto del fenómeno ya mencionado?, ¿seguiremos siendo materialistas a pesar del desgaste ambiental?. Definitivamente la globalización es IRREVERSIBLE, es el punto en común de la naciones del mundo, en nuestras manos está preservar el medio ambiente.
La Globalización económica es toda una revolución tecnológica de información y comunicación muchas veces nos da sólo la oportunidad de asimilar tantos cambios a la vez. Para mí uno de los cambios más radicales del paso a la globalización es la disminución de la manufactura por el capital. La globalización ha roto fronteras y distancias geográficas, abriéndonos un mundo de competencias donde nos enfocamos a mejorar nuestro producto final; Sin embargo existe una brecha muy estrecha al individualismo.
La globalización es un proceso que engloba varios aspectos como lo son el económico, social, tecnológico y cultural, la cual consiste en una creciente comunicación e interdependencia entre diversos países del mundo con el propósito de unificar sus sociedades, mercados, entre otros a través de transformaciones políticas, económicas y sociales. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) , el término globalización, es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología. Por otro lado, algunos modos de producción y grandes movimientos de capital, son impulsados por los países más avanzados, desde el punto de vista tecnológico, se logra un mayor acceso a la información y, potencialmente al conocimiento, debido a la interconectividad vía Internet. Determinados autores identifican en este espectro posturas ante el fenómeno globalistas y optimistas y otras detractoras y pesimistas (Beck, 1998) (Leis, 1995). Hay incluso quienes sostienen la idea de la pluralidad de las globalizaciones (De Sousa, 2001). Es indudable que en el mundo contemporáneo operan tendencias planetarias fuertemente orientadas hacia una determinada unificación del mundo cuya fuerza es mucho más intensa de las que se han conocido en el pasado. Somos testigos de una progresiva conjunción intercultural a través del cual se están articulando todas las sociedades y los múltiples niveles de actividad humana están conformando un sistema interdependiente que combina y recombina espacios y temporalidades.
En mi opinión es importante mencionar que durante la mayor parte de la historia, las personas vivían relativamente aisladas unas de otras. Durante muchos siglos casi todo lo que se necesitaba para vivir se producía localmente, cerca del lugar de consumo. Las personas comían lo que se podía obtener en los alrededores, se vestían con las ropas que se tejían localmente y empleaban los utensilios y las herramientas que podían fabricar los artesanos que vivían cerca. Esta situación ha cambiado por completo con la desde el mismo momento en que comenzó la globalización económica.dentro de esta globalizacion, se le conocen algunos de los rasgos que la caracterizan y son los siguientes:
-Las empresas son cada vez más internacionales o globalizadas, puesto que están presentes en muchos paises del mundo.
-El proceso de la producción se divide en distintas tareas que se realizan en diferentes lugares del mundo.
-Los mercados financieros, en los que se mueve el dinero y la inversión, son internacionales y funcionan las 24 horas del día.
-Las mercancías se mueven por todo el planeta encontrando cada vez menos barreras.
Por otra parte Carlos Marx hace poco mas de un siglo predijo el derrumbamiento del capitalismo y que este debía sustituirse por el Socialismo, tomando en cuenta muchas razones, entre ellas la mas importante como lo es la económica y hace aproximadamente medio siglo, Shumpeter anunció también el derrumbamiento del Capitalismo por causas fundamentalmente psicológicas en la medida que la evolución del sistema mina las instituciones que lo apoyan, perdiendo el capitalismo ese caparazón protector y terminando por sucumbir.
yo Glaymar Davila, creo que es un tema bastante dificíl y polémico, ya que creo que es muy dificil estar en contra o a favor de ella, ya que existen algunas ideas falsas sobre la misma, algunas la engrandan y otras que no. Lo cierto es que vivimos en ella, no es un fenómeno nuevo, no es verdad que todos los, sobretodo los más desprotegidos tendrán la oportunidad de crecer y desarrollarse en todos los aspectos con este sistema económico, la realidad es que esto lo manipulan las grandes potencias mundiales, recordemos que la globalización actualmente se manifiesta en bloques económicos, los cuales cuentan con una potencia que rige a las demás, que aspirán a mejorar sus condiciones, pero para que pueda prevalecer dicha potencia es muy difícil que lo haga sin abusar de las demás. Ahora me puedo manifestar en contra de dicha forma de explotación a gran escala disfrasada de posible salvadora de la humanidad, ya que lo estamos viendo actualmente, no es así. no podemos culpar a la globalización de causar la pobreza, ya que tiene mucho que ver la organización interna del país, la cultura y su forma de producción, ya que también son deteminantes de la pobreza actual, por lo tanto no podemos culpar a la globalización de dicho atraso. Algo que me parece muy difícil es evitar que este sistema avance sin involucrarnos en él, ya que eso nos atrasaría aún más, es como la sociedad, creo yo, seríamos como ermitaños; adoptaríamos el caso de China y Japón, que estaban completamente aislados del mercado internacional, pero ahora no lo estan, eso sería un buen argumento para decir que no podríamos vivir alejados de este sistema; pero tampoco sería bueno dejarnos arrastrar por él. Yo creo que debemos encontrar un equilibrio (aunque seguramente es muy difícil) para así mantenernos en la situación más sana posible, ademas de cuidar nuestros recursos naturales dado a que estos avances estan afectando de una u otra forma el planeta. Creemos conciencia y trabajemos en pro de ello ya que al hacernos mas humanista y constructivistas ampliamos nuestros criterios y oimos otros............... Glaymar
La Globalización es un fenómeno desde mi punto de vista, Evolutivo, partiendo de las primeras expediciones de Marco Polo a la china y otros países asiáticos, hasta el descubrimiento de América, pasando por la revolución industrial y hallando su etapa más álgida después de la Post-guerra de 1945 "La segunda Guerra Mundial" ya que en ese momento es donde se empieza dar el Boom de la Globalización, pero que trajo consigo? que Intereses había de por medio? que teorías se empezaron A experimentar? con tal de obtener la economía más grande del planeta, obviamente que durante ese proceso hubo sangre, lágrimas derramadas, injusticia, como también innovación, avances tecnológicos, mayor comunicación, etc., etc.
Pero en si la Globalización se ha establecido en el planeta, en los países, en nuestra sociedad como una necesidad, una necesidad que se ha convertido en una cultura, donde las grandes consorcios comerciales a través de sus ingeniosas anuncio publicitarios siempre estamos en busca de más y más cosas innecesaria para satisfacer nuestro ego. Sin mirar las explotaciones a nivel de recursos humanos, materia Prima, Las violaciones del internacionales para llevar al mercado como por ejemplo el caso de la Coca Cola y la Nestlé donde buscan a través de países subdesarrollados pozos de agua dulces a nivel mundial para producir sus productos trayendo consigo miseria y contaminación a las poblaciones donde se establecen.
Este es un caso de muchos donde siembra de conciencia y que la justicia obligue a los empresarios y gobiernos a tomar responsabilidad por sus actos es una pelea el cual parece no tener fin pero con la esperanza que algún dio entendamos que solo hay un planeta tierra y el cual a quien le guste o no hay que convivir en él, en sana paz.
En lo personal, creo que la globalizacion es una espada de doble filo, porque si es cierto que es una tendencia irreversible pero a que costo? usualmente los paises desarrollados a medida que van avanzando pierden valores, cultura y en general esa parte de la civilizaciones van en decadencia, hace algun tiempo me recuerdo que un profesor decia que si la globalizacion hace que nuestros niños maten gente en un cine (como lo ocurrido en USA), o violen friamente 6 sujetos a una mujer (como ocurrido en Egipto) entonces en Venezuela no queremos ninguna globalizacion... Queremos ser un pueblo libre y yo personalmente soy de los que pensamos que debemos retomar las costumbres de nuestros ancestros indigenas donde existia el trueque, el compartir donde los unos a los otros se ayudaban, eso debe ser recuperado porque Venezuela tiene todos los requisitos para ser una potencia, pero nuestro problema es y sera nuestra cultura, eso debemos mejorar
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en la que se eliminan los aranceles para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. En este sentido, cada país exportará sus productos que lo hagan más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.
Al hablar de Globalización podemos referirnos a muchos elementos a nivel económico, social, político, cultural, tecnológicos. Una de las banderas de la Globalización a nivel económico se basa en la afirmación de que el capitalismo y el neoliberalismo son las únicas alternativas económicas para los países y estos deben ajustarse a ello, independientemente de las implicaciones que esto traiga para los pueblos
La globalizacion economía es un proceso donde se ven involucrados una serie de elementos de las cuales prácticamente la totalidad de la población mundial esta involucrada directa o indirectamente. esta forma de economía trasciende y desconoce de fronteras, cada día la influencia de las tecnologías de información y comunicación permiten conocer he intercambiar cualquier tipo de mercadería, información, conocimientos, datos, etc y las sociedades cada vez son mas conscientes de este nuevo modelo económico de orden mundial. Evidentemente esto a conllevado a una serie de discrepancias entre muchos, pues se ve como una gran oportunidad al desarrollo de naciones y para otros consideradas amenazas por no ser competitivas y estar en desventaja dentro de un mercado terminado. Claro esta, que dependerá de los gobiernos y las buenas practicas que estos apliquen para minimizar las brechas existentes entre naciones y así poder obtener el mayor beneficio a este fenómeno sin ser afectado...
El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización productiva, permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede obtener o fabricar. de acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.
LA GLOBALIZACION ES UN ESTADO PRODUCTO DE LA RAPIDA EVOLUCION DE LAS TIC Y OTRAS (TRANSPORTE, INFRAESTRUTURA, ETC) QUE NOS LLEVA A PENSAR QUE SOMOS HABITANTES DE UNA ALDEA…LA ALDEA GLOBAL. QUE TODO ESTA CERCA, QUE TODO ES MAS RAPIDO Y MAS FACIL…YO PIENSO QUE TODO ES RELATIVO…IMAGINAR QUE NO EXISTA EL CANAL DE PANAMA Y EL DE SUEZ, LA INTERNET, LOS AVIONES Y TODOS ESTAS COSAS CON TODA SEGURIDAD ALTERARIA LA FORMA COMO TODOS NOS RELACIONAMOS…POR EJEMPLO, NO CONSEGUIA UN REPUESTO PARA MI CARRO, ME METI EN INTERNET Y LISTO, LO CONSEGUI EN USA, QUE BIEN, PERO PASARON TRES MESES Y NO ME HA LLEGADO. EN FIN, LA GLOBALIZACION CONFORMA UN MARCO DE REFERENCIA DONDE SE DESENVUELVEN LOS FENOMENOS O LAS RELACIONES ECONOMICAS (LAS COSAS BUENAS Y LAS MALAS), ES UN ESTADO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD QUE SIN DUDA DEBEMOS ASIMILAR PARA COMPRENDERLO Y ADECUARNOS A ESTA REALIDAD.
Buenas tardes desde mi punto de vista, la globalización tiene muchas características entre ellas su alcance y la profundidad que producen sus efectos en los distintos niveles de los procesos sociales y en los cambios que se hacen en los sistemas políticos de los estados nacionales que forman la estructura internacional. el alcance y la profundidad que genera la globalizacion permiten orientar la aceleración del tiempo en la modernidad. En la globalización, la compatibilidad es el indicador positivo para lograr un proceso unísono, por otro lado, quiero mencionar que desde mi punto de vista la globalización es variada y multiforme, es por ello que modifica estructuras económicas, afecta procesos sociales y promueve nuevas tecnologías, que impactan y afectan nuestras vidas de distinto modo, positiva y negativamente, dependiendo de la economía, ubicación geográfica, recursos, tecnología, educación e infraestructura.
Siguiendo a Manuel Castells (1996 y 1999), entendemos la globalización como el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Así, las decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en lugares muy distantes y de manera simultánea, reduciendo principalmente las distancias económicas, sociales y culturales en lo que denominamos un marco de tiempo atemporal.
La configuración de esta sociedad, que funciona con una morfología de red y la convergencia de tecnologías concretas en un sistema altamente integrado, han dado origen al e-commerce, e-learning y el e-government como nuevas formas de interacción que utilizan a Internet como la red de redes. Estas nuevas actividades ya son una realidad pero no todos tienen acceso a ella y es aquí donde podemos discutir el binomio información = poder . Si bien es cierto que el acceso a la información genera poder, no debemos olvidar que en la actualidad, mas que poder, lo que la sociedad y los individuos que forman parte de ella necesitan, es sobrevivir a este estallido de tecnologías de la información. Y antes del poder esta la supervivencia y la información, mas que poder, hoy es supervivencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos liberales dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico que extiende la libertad y el capitalismo a nivel mundial. Aunque por otra parte esto genera mayores desequilibrios económicos debido a la concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
ResponderEliminarLa Globalización está basada en los diferentes avances tecnológicos y científicos de los países y regiones enriqueciendo al mundo en sentido científico, cultural y tecnológico, ademas ofrece enorme potencialidades para erradicar la pobreza y también promueve la interacción entre las personas, mejorando la solidaridad mundial. Entre las ventajas que ofrece la globalización se encuentra la reducción de costos, la calidad de productos y programas, mayor eficacia competitiva. La globalización en la modernidad tiene determinados beneficios, como el progreso de la educación, el mejoramiento de la economía y la cultura, existe un mayor desarrollo de la tecnología y además ayuda a los países para que exista un mayor ahorro financiero.
ResponderEliminarLa Globalización está marcando profundamente la economía del mundo. Ramro y Brasset (s.f) plantean que: "la globalización económica ya no es teoría o posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto(...) redefiniendo la relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales"(pág,1).
ResponderEliminarSin lugar a dudas, la globalización forma parte de nuestras vidas, el simple hecho de interactuar con el ambiente y tendencias de desarrollo social, económico - financiero, comercial e incluso de intercambio de políticas internacionales nos permite estar inmersos en la era de la información.
Independientemente de la visión pesimista: aquella que relaciona la globalización con el ventajismo de los paises desarrollados con su despliegue tencnológico y económico sobre los paises pobres, y la visión optimista la cual tiene como premisa el impulso de riquezas y bienes, nuevas oportunidades de crecimiento de pequeños países, lo cierto de todo es que la globalización busca el bienestar social; integración de mercados internacionales, desarrollo de tipo tecnológico y grandes avances de comunicación.
Diferentes autores conciben la globalización como un fenómeno multidimensional, es decir, estudian su impacto en los diferentes sectores a saber: económico, político, tecnológico, ecológico y cultural. En estas últimas categorías es inevitable comentar la pérdida de identidad nacional frente a lo que dice Robertson (citado en BEck, 2000) "la creación de instituciones, simbolos y comportamientos comúnes para el sistema internacional" (pág.13). Ante lo descrito es esencial mencionar la transformación de costumbres regionales por otras universales. De igual forma, es importante considerar la ecología como sector básico de globalización..., ¿se tiene conciencia del daño ocasionado a la naturaleza producto del fenómeno ya mencionado?, ¿seguiremos siendo materialistas a pesar del desgaste ambiental?.
Definitivamente la globalización es IRREVERSIBLE, es el punto en común de la naciones del mundo, en nuestras manos está preservar el medio ambiente.
¿Cual es tu posición frente a la globalización?
La Globalización económica es toda una revolución tecnológica de información y comunicación muchas veces nos da sólo la oportunidad de asimilar tantos cambios a la vez. Para mí uno de los cambios más radicales del paso a la globalización es la disminución de la manufactura por el capital. La globalización ha roto fronteras y distancias geográficas, abriéndonos un mundo de competencias donde nos enfocamos a mejorar nuestro producto final; Sin embargo existe una brecha muy estrecha al individualismo.
ResponderEliminarLa globalización es un proceso que engloba varios aspectos como lo son el económico, social, tecnológico y cultural, la cual consiste en una creciente comunicación e interdependencia entre diversos países del mundo con el propósito de unificar sus sociedades, mercados, entre otros a través de transformaciones políticas, económicas y sociales. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) , el término globalización, es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología.
ResponderEliminarPor otro lado, algunos modos de producción y grandes movimientos de capital, son impulsados por los países más avanzados, desde el punto de vista tecnológico, se logra un mayor acceso a la información y, potencialmente al conocimiento, debido a la interconectividad vía Internet.
Determinados autores identifican en este espectro posturas ante el fenómeno globalistas y optimistas y otras detractoras y pesimistas (Beck, 1998) (Leis, 1995). Hay incluso quienes sostienen la idea de la pluralidad de las globalizaciones (De Sousa, 2001). Es indudable que en el mundo contemporáneo operan tendencias planetarias fuertemente orientadas hacia una determinada unificación del mundo cuya fuerza es mucho más intensa de las que se han conocido en el pasado. Somos testigos de una progresiva conjunción intercultural a través del cual se están articulando todas las sociedades y los múltiples niveles de actividad humana están conformando un sistema interdependiente que combina y recombina espacios y temporalidades.
En mi opinión es importante mencionar que durante la mayor parte de la historia, las personas vivían relativamente aisladas unas de otras. Durante muchos siglos casi todo lo que se necesitaba para vivir se producía localmente, cerca del lugar de consumo. Las personas comían lo que se podía obtener en los alrededores, se vestían con las ropas que se tejían localmente y empleaban los utensilios y las herramientas que podían fabricar los artesanos que vivían cerca. Esta situación ha cambiado por completo con la desde el mismo momento en que comenzó la globalización económica.dentro de esta globalizacion, se le conocen algunos de los rasgos que la caracterizan y son los siguientes:
ResponderEliminar-Las empresas son cada vez más internacionales o globalizadas, puesto que están presentes en muchos paises del mundo.
-El proceso de la producción se divide en distintas tareas que se realizan en diferentes lugares del mundo.
-Los mercados financieros, en los que se mueve el dinero y la inversión, son internacionales y funcionan las 24 horas del día.
-Las mercancías se mueven por todo el planeta encontrando cada vez menos barreras.
Por otra parte Carlos Marx hace poco mas de un siglo predijo el derrumbamiento del capitalismo y que este debía sustituirse por el Socialismo, tomando en cuenta muchas razones, entre ellas la mas importante como lo es la económica y hace aproximadamente medio siglo, Shumpeter anunció también el derrumbamiento del Capitalismo por causas fundamentalmente psicológicas en la medida que la evolución del sistema mina las instituciones que lo apoyan, perdiendo el capitalismo ese caparazón protector y terminando por sucumbir.
yo Glaymar Davila, creo que es un tema bastante dificíl y polémico, ya que creo que es muy dificil estar en contra o a favor de ella, ya que existen algunas ideas falsas sobre la misma, algunas la engrandan y otras que no. Lo cierto es que vivimos en ella, no es un fenómeno nuevo, no es verdad que todos los, sobretodo los más desprotegidos tendrán la oportunidad de crecer y desarrollarse en todos los aspectos con este sistema económico, la realidad es que esto lo manipulan las grandes potencias mundiales, recordemos que la globalización actualmente se manifiesta en bloques económicos, los cuales cuentan con una potencia que rige a las demás, que aspirán a mejorar sus condiciones, pero para que pueda prevalecer dicha potencia es muy difícil que lo haga sin abusar de las demás. Ahora me puedo manifestar en contra de dicha forma de explotación a gran escala disfrasada de posible salvadora de la humanidad, ya que lo estamos viendo actualmente, no es así. no podemos culpar a la globalización de causar la pobreza, ya que tiene mucho que ver la organización interna del país, la cultura y su forma de producción, ya que también son deteminantes de la pobreza actual, por lo tanto no podemos culpar a la globalización de dicho atraso.
ResponderEliminarAlgo que me parece muy difícil es evitar que este sistema avance sin involucrarnos en él, ya que eso nos atrasaría aún más, es como la sociedad, creo yo, seríamos como ermitaños; adoptaríamos el caso de China y Japón, que estaban completamente aislados del mercado internacional, pero ahora no lo estan, eso sería un buen argumento para decir que no podríamos vivir alejados de este sistema; pero tampoco sería bueno dejarnos arrastrar por él.
Yo creo que debemos encontrar un equilibrio (aunque seguramente es muy difícil) para así mantenernos en la situación más sana posible, ademas de cuidar nuestros recursos naturales dado a que estos avances estan afectando de una u otra forma el planeta. Creemos conciencia y trabajemos en pro de ello ya que al hacernos mas humanista y constructivistas ampliamos nuestros criterios y oimos otros............... Glaymar
La Globalización es un fenómeno desde mi punto de vista, Evolutivo, partiendo de las primeras expediciones de Marco Polo a la china y otros países asiáticos, hasta el descubrimiento de América, pasando por la revolución industrial y hallando su etapa más álgida después de la Post-guerra de 1945 "La segunda Guerra Mundial" ya que en ese momento es donde se empieza dar el Boom de la Globalización, pero que trajo consigo? que Intereses había de por medio? que teorías se empezaron A experimentar? con tal de obtener la economía más grande del planeta, obviamente que durante ese proceso hubo sangre, lágrimas derramadas, injusticia, como también innovación, avances tecnológicos, mayor comunicación, etc., etc.
ResponderEliminarPero en si la Globalización se ha establecido en el planeta, en los países, en nuestra sociedad como una necesidad, una necesidad que se ha convertido en una cultura, donde las grandes consorcios comerciales a través de sus ingeniosas anuncio publicitarios siempre estamos en busca de más y más cosas innecesaria para satisfacer nuestro ego. Sin mirar las explotaciones a nivel de recursos humanos, materia Prima, Las violaciones del internacionales para llevar al mercado como por ejemplo el caso de la Coca Cola y la Nestlé donde buscan a través de países subdesarrollados pozos de agua dulces a nivel mundial para producir sus productos trayendo consigo miseria y contaminación a las poblaciones donde se establecen.
Este es un caso de muchos donde siembra de conciencia y que la justicia obligue a los empresarios y gobiernos a tomar responsabilidad por sus actos es una pelea el cual parece no tener fin pero con la esperanza que algún dio entendamos que solo hay un planeta tierra y el cual a quien le guste o no hay que convivir en él, en sana paz.
http://prezi.com/emhjgiqbtyjj/untitled-prezi/?kw=view-emhjgiqbtyjj&rc=ref-32443573
ResponderEliminarEn lo personal, creo que la globalizacion es una espada de doble filo, porque si es cierto que es una tendencia irreversible pero a que costo? usualmente los paises desarrollados a medida que van avanzando pierden valores, cultura y en general esa parte de la civilizaciones van en decadencia, hace algun tiempo me recuerdo que un profesor decia que si la globalizacion hace que nuestros niños maten gente en un cine (como lo ocurrido en USA), o violen friamente 6 sujetos a una mujer (como ocurrido en Egipto) entonces en Venezuela no queremos ninguna globalizacion... Queremos ser un pueblo libre y yo personalmente soy de los que pensamos que debemos retomar las costumbres de nuestros ancestros indigenas donde existia el trueque, el compartir donde los unos a los otros se ayudaban, eso debe ser recuperado porque Venezuela tiene todos los requisitos para ser una potencia, pero nuestro problema es y sera nuestra cultura, eso debemos mejorar
ResponderEliminarLa globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en la que se eliminan los aranceles para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
ResponderEliminarEn este sentido, cada país exportará sus productos que lo hagan más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.
Al hablar de Globalización podemos referirnos a muchos elementos a nivel económico, social, político, cultural, tecnológicos. Una de las banderas de la Globalización a nivel económico se basa en la afirmación de que el capitalismo y el neoliberalismo son las únicas alternativas económicas para los países y estos deben ajustarse a ello, independientemente de las implicaciones que esto traiga para los pueblos
ResponderEliminarLa globalizacion economía es un proceso donde se ven involucrados una serie de elementos de las cuales prácticamente la totalidad de la población mundial esta involucrada directa o indirectamente. esta forma de economía trasciende y desconoce de fronteras, cada día la influencia de las tecnologías de información y comunicación permiten conocer he intercambiar cualquier tipo de mercadería, información, conocimientos, datos, etc y las sociedades cada vez son mas conscientes de este nuevo modelo económico de orden mundial.
ResponderEliminarEvidentemente esto a conllevado a una serie de discrepancias entre muchos, pues se ve como una gran oportunidad al desarrollo de naciones y para otros consideradas amenazas por no ser competitivas y estar en desventaja dentro de un mercado terminado. Claro esta, que dependerá de los gobiernos y las buenas practicas que estos apliquen para minimizar las brechas existentes entre naciones y así poder obtener el mayor beneficio a este fenómeno sin ser afectado...
El proceso de la globalización económica se basa en la idea de que el comercio mundial y la especialización productiva, permiten aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir los bienes que mejor puede obtener o fabricar. de acuerdo con esta lógica, cada nación exportará las mercancías con las que es más competitiva, de manera que, con los beneficios obtenidos importe los productos que no puede producir a bajo precio.
ResponderEliminarLA GLOBALIZACION ES UN ESTADO PRODUCTO DE LA RAPIDA EVOLUCION DE LAS TIC Y OTRAS (TRANSPORTE, INFRAESTRUTURA, ETC) QUE NOS LLEVA A PENSAR QUE SOMOS HABITANTES DE UNA ALDEA…LA ALDEA GLOBAL. QUE TODO ESTA CERCA, QUE TODO ES MAS RAPIDO Y MAS FACIL…YO PIENSO QUE TODO ES RELATIVO…IMAGINAR QUE NO EXISTA EL CANAL DE PANAMA Y EL DE SUEZ, LA INTERNET, LOS AVIONES Y TODOS ESTAS COSAS CON TODA SEGURIDAD ALTERARIA LA FORMA COMO TODOS NOS RELACIONAMOS…POR EJEMPLO, NO CONSEGUIA UN REPUESTO PARA MI CARRO, ME METI EN INTERNET Y LISTO, LO CONSEGUI EN USA, QUE BIEN, PERO PASARON TRES MESES Y NO ME HA LLEGADO.
ResponderEliminarEN FIN, LA GLOBALIZACION CONFORMA UN MARCO DE REFERENCIA DONDE SE DESENVUELVEN LOS FENOMENOS O LAS RELACIONES ECONOMICAS (LAS COSAS BUENAS Y LAS MALAS), ES UN ESTADO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD QUE SIN DUDA DEBEMOS ASIMILAR PARA COMPRENDERLO Y ADECUARNOS A ESTA REALIDAD.
Buenas tardes desde mi punto de vista, la globalización tiene muchas características entre ellas su alcance y la profundidad que producen sus efectos en los distintos niveles de los procesos sociales y en los cambios que se hacen en los sistemas políticos de los estados nacionales que forman la estructura internacional. el alcance y la profundidad que genera la globalizacion permiten orientar la aceleración del tiempo en la modernidad. En la globalización, la compatibilidad es el indicador positivo para lograr un proceso unísono, por otro lado, quiero mencionar que desde mi punto de vista la globalización es variada y multiforme, es por ello que modifica estructuras económicas, afecta procesos sociales y promueve nuevas tecnologías, que impactan y afectan nuestras vidas de distinto modo, positiva y negativamente, dependiendo de la economía, ubicación geográfica, recursos, tecnología, educación e infraestructura.
ResponderEliminarSiguiendo a Manuel Castells (1996 y 1999), entendemos la globalización como el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad en tiempo real a escala planetaria. Así, las decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en lugares muy distantes y de manera simultánea, reduciendo principalmente las distancias económicas, sociales y culturales en lo que denominamos un marco de tiempo atemporal.
ResponderEliminarLa configuración de esta sociedad, que funciona con una morfología de red y la convergencia de tecnologías concretas en un sistema altamente integrado, han dado origen al e-commerce, e-learning y el e-government como nuevas formas de interacción que utilizan a Internet como la red de redes. Estas nuevas actividades ya son una realidad pero no todos tienen acceso a ella y es aquí donde podemos discutir el binomio información = poder . Si bien es cierto que el acceso a la información genera poder, no debemos olvidar que en la actualidad, mas que poder, lo que la sociedad y los individuos que forman parte de ella necesitan, es sobrevivir a este estallido de tecnologías de la información. Y antes del poder esta la supervivencia y la información, mas que poder, hoy es supervivencia.